Hola, sean bienvenidos a la mejor página sobre el séptimo arte. -.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.- "La Magia del Cine consiste en que dos horas pueden perdurar toda una vida". (CineManiaco).
Mostrando entradas con la etiqueta Drama biográfico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Drama biográfico. Mostrar todas las entradas

La invención de Hugo Cabret, la fábrica de sueños


Trama (sin spoiler):

Hugo Cabret (Asa Butterfield) es un niño francés de diez años. Huérfano, trabaja furtivamente como relojero en la estación de trenes de París. Su mundo es pequeño, mas de grandes esperanzas y fantasías. A punto de culminar su invención, lazo indeleble con su difunto padre, encuentra contratiempos y alegrías con George (Ben Kingsley), el juguetero malhumorado, y su pequeña  y  curiosa hija Isabelle (Chloë Grace  Moretz).  Su invento encierra misterios ligados a los inicios de la historia del cine.

Análisis y crítica:

Con los temas de la creatividad y de la frustración, Hugo nos presenta los asuntos narrativos de reparar un juguete humanoide y de descubrir el pasado del juguetero, don George; integrados en el asunto argumental de superar la melancolía y encontrar nuestro lugar en el universo. El mensaje es que nunca debemos abandonar nuestros sueños.


La historia de 126 minutos contiene otras ideas positivas como la amistad, la solidaridad, la perseverancia, la creatividad, la ilusión, la esperanza, la inteligencia, la habilidad, la admiración, el respeto y el amor; negativas como el coraje, el miedo, la derrota, el apego, la mentira, la soledad y el olvido.

Película de planteamiento complejo y rumbo novedoso, en el que un niño tendrá que ser perseverante hasta un punto límite con tal de reencontrarse de una manera mística y emotiva con su padre; pero esta nueva unión puede darle un nuevo rumbo a su existencia y a la de don George, un malhumorado juguetero de la estación de trenes de París. La invención de Hugo, piensa él, le entregará un mensaje fundamental de su padre ya difunto.


El guion es muy elaborado y toca puntos muy sensiblez de la condición humana. La soledad y la búsqueda de la felicidad a través de la amistad y la familia, se ponen de énfasis durante todo el metraje. Un tinglado de efectos especiales efectivos, a pesar de ser discretos respecto a otras cintas, le aportan mucho a la narrativa fílmica.

Una cinta donde el 3D es pieza fundamental y se aprovecha para describir los hilos argumentales. Así, se disfruta a cada segundo y nos va aportando elementos para entender y sentir las escenas.

Los diálogos son elaborados y punzantes. Desarrollan los planos y trasmiten las ideas y sentimientos de los personajes. Con pocos cliches, el libreto plantea escenas rápidas, fugaces y siempre justificadas. Aunque de existir un poco más de desarrollo en las relatos de soporte, sería redondo.


El desarrollo de los personajes es perfecto y empatan las historias de los protagonistas con las de los secundarios. Los misterios se van resolviendo en su justo ritmo y momento; si bien, les falta un poco de explotación a la subtramas románticas del vigilante de la estación y la florista, y la de la amistad entre Hugo e Isabelle, sin que ello genere mayor problema para el disfrute o la calidad conjunta de la película.

El maestro Martin Scorsese, irreconocible pero magnífico, crea un un film eterno de imborrables escenas, con un argumento impecable que desarrolla dos historias particulares que se observan sin tocarse: la de Hugo y la don George. Además, representa al mismo tiempo un profundo y entrañable homenaje a los inicios del cine.



Una creación fílmica dificil de encasillar en un sólo género. Representa un combinación sui gereris y una acabada forma de creatividad conjunta entre actores, director, productores y equipo técnico. Entretiene y emociona en cada plano. La cinta le llega a chicos y grandes por igual, gracias a demoledoras escenas que penetran el corazón.

Su ritmo es rápido, vertiginoso en lapsos; la descripción de la época y del país, sorprendente; y la edición integral, inteligente y productiva

La música de Howard Shore resulta muy elocuente y descriptiva, llevándonos a los sentimientos de los personajes y del propio Scorsese, con un logrado homenaje hacia el cine y al personaje de Georges Méliès, productor, director, guionista y actor galo de los años veinte.


El reparto logra alto nivel actoral. Menciones especiales para Ben Kingsley y Asa Butterfield; cada uno, por su parte, imprime su personal sello y nos impacta como espectadores con inolvidables escenas y emociones ostensibles.

Clhoë Moretz otorga otra gran interpretación y es la piedra angular y unión de todas las tramas y subtramas. Naturalísima. Por su parte, Sasha Baron Cohen encarna a un muy simpático (y a veces antípático) policía ferroviario. Sin olvidar a los prudentes Emily Mortimer, Christopher Lee, Frances Stuhlbarg, Richard Griffiths, Jude Law y Helen McCrory.



Gran homenaje al cine y a la inventiva del ser humano. Una obra irrepetible que nos lleva en una montaña rusa de emociones. De esas películas que te dejan una sonrisa en los labios y una lágrima en la mejilla.

Año: 2011
Género: fantasía, aventura, drama, misterio

---------> Valoración numérica: 10

1) Dirección: 10

2) Guion: 9.5

3) Actuaciones: 9.25
--- Protagonistas 9.5
--- Secundarias: 9

4) Complementos: 9.5
--- Argumento: 10
--- Originalidad: 9
--- Diálogos: 9
--- Disfrute: 10

5) Extras: 4 décimas por dirección artística, efectos visuales, música y montaje; 15 centécimas por fotografía, vestuario y sonido.

Trailer

El rito, exorcismos peculiares


Trama (sin spoiler):

Michael Kovak (Colin O´Donoghue) es un joven seminarista que está a punto de abandonar su vocación porque se halla en un momento de profundas  dudas existenciales; no sabe el camino que quiere tomar en la vida. Cuando uno de sus maestros lo convence de ir al  Vaticano para tomar un último  curso  sobre exorcismo, su  excep-ticismo hacia temas ocultos se pondrá a prueba  gracias a la relación casual con el Padre Lucas Trevant (Anthony Hopkins),   considerado   de  los mejores exorcistas en la Iglesia, pero con métodos nada ortodoxos.

Análisis y crítica:

Con el tema del excepticismo, The rite nos presenta el asunto narrativo de definir si creemos en los dogmas religiosos de la religión catótica o no; además, el asunto argumental de perdonarnos a nosotros mismos y contemplar la religión crítica y objetivamente. En tanto, el mensaje es que siempre bebemos medir nuestras opiniones y mostrar una actitud abierta hacia los temas ocultos para lograr acercarnos a una verdad probable.

La historia de 114 minutos presenta otras ideas negativas como la incredulidad, la soberbia, la culpa, el miedo y la ira; positivas como el arrepentimiento, la paciencia, la valentía, la inteligencia, la destreza y el conocimiento.


Película de planteamiento recurrente en el género de terror y el subgénero de exorcismo, con los típicos relatos sobre la relización de este rito para la cura de las posesiones diabólicas. Sin embargo, ahora no se exagera en el procecimiento para realizarlo ni se utilizan efectos visuales para sorprender injustificadamente, por lo que se mantiene la mínima veracidad que cabe en éstas temáticas.

Se pone énfasis en el valor del sacerdocio, más allá de imágenes obscenas e irreverencia o excesiva crítica hacia el catolicismo. Una cinta que no ofende a los creyentes ni agrede a los excépticos; sólo acentúa las necesidades de los seminaristas y de los curas y las viscicitudes de su profesión. La busqueda del "Señor de las Tinieblas" es otra constante en la obra.

El guión se basa en el libro de Matt Baglio, tomado de hechos reales; tiene como características una narrativa sobria y eficaz que pone énfasis en la problemática, emociones y situación psicológica de los dos protagonistas, el abesado exorcista por un lado, y el incrédulo seminarista por el otro, logrando un gran contraste en sus personalidades y deseos; suma personajes bien contruidos y de adecuada evolución y diferenciaciones internas, con una magnífica y potente resolución.


Los diálogos no son lo mejor del filme, aunque tienen cierto grado de complejidad por los asuntos que maneja el libreto y los personajes en específicos. Sirven para que la trama transcurra sin problemas.

La dirección del sueco Mikael Hafström es cumplidora, sin mucho brillo. Ordena las escenas para que entendamos el mundo interno de los personajes y exista un ritmo normal. Encausa un misterio satisfactorio que apoya el disfrute del film y logra buenas actuaciones de todo el reparto (entre ellos Toby Jones, Alice Braga y María Grazia Cucinotta), nudos dramáticos interesantes e intensos y una parte de terror veraz -a pesar de que queda floja en el aspecto emocional-.

Las actuaciones protagónicas son buenas, con Hopkins que se impone a O´Donoghe, sin dejar de reconocer que el último realiza un papel fuerte con gran convicción y aplomo.

Fotografía, maquillaje y montaje de sonido complementan técnicamente el film, que muestra una atmósfera muy prudente para el género que desarrolla y nos deja inmersos, gracias a que es descriptiva, en las imágenes de la catedral del vaticano, las casas particulares, el hospital y los escenarios naturales de la ciudad.


Una película interesante y bien contada, sin llegar a generar verdadero terror ni conclusiones respecto a la veracidad o importancia del exorcismo actual.

Año 2010
Género: Terror, misterio, drama biográfico

---------------- > Valoración numérica: 7.09

1) Dirección (33%): 6


2) Desarrollo del guión (33%): 7


3) Actuaciones (16.6%): 7.5
.... Protagónicas: 8
.... Secundarias: 7
.

4) Aspectos complementarios (16.6%): 7.25
.... Disfrute: 8
.... Argumento: 8
.... Originalidad del guión: 6
.... Diálogos: 7
.

5) Técnica: 3 décimas extras por fotografía. maquillaje y montaje de sonido

Trailer

127 horas, escalar hacia la vida


Trama (sin spoiler):

Basada en hechos reales, 127 horas relata las aventuras del escalador de montaña Aron Ralston, un joven despreocupado que no piensa en el futuro y disfruta cada instante de su vida. Tras volver de una excursión solitaria a las grutas acuáticas de Utah, la desventura lo atrapa en un cañón sin que nadie conozca su ubicación.

En   tales   condiciones, Aron tiene que poner todo su esfuerzo e ingenio para encontrar la manera de salir de su trampa con los limitados elementos con los que cuenta, entre ellos una cuerda, una lámpara, una pequeña videocámara y una navaja; resistir temperaturas y sol extremos; y  aprovechar al máximo las pocas provisiones y agua de que dispone. En cuestión de algunos días su suerte se definirá.

Análisis y crítica:

Hablar de Danny Boyle es hablar de versatilidad, fuerza visual, fuerza sonora, emotividad y dinamismo, aspectos que no faltan en su última cinta, misma que nos envuelve el tema de la sobrevivencia. Sí, de nuevo ese tema, que por lo menos en este blog he reseñado tres o cuatro veces.

Aquí sus particularidades son un relato de un único personaje, relativamente inmovilizado y en pelígro de muerte. Por tanto, el símil próximo que se me viene a la mente es Buried (Enterrado), interesante propuesta española de suspenso, de guión “original” y que cuenta mucho con pocos elementos.

Realizada con un planteamiento más simple, 127 horas se vuelve más intrincada conforme avanza el metraje de 94 minutos. En mi apreciación, inicio y final son buenos, con una parte intermedia con momentos de letargo.
.

El obvio asunto narrativo es buscar la salida de la trampa en el que se enredo, mientras que el asunto argumental es el descuido. Su mensaje es que siempre debemos observar precauciones sobre nuestra localización y el viaje que emprenderemos.

Algunas ideas positivas en la trama son la esperanza, la inteligencia, el valor, la conciencia y el ingenio; y las negativas, el miedo, el arrepentimiento y el descuido.

Viene pues la principal diferencia con Buried por la connotación político-militar de la misma y su ausencia en la cinta de Boyle; 127 horas deviene en una anécdota que pudiese ser contada a grandes rasgos en un minuto y todos la entenderíamos en su sencillez.

La capacidad del director se explota al máximo después, gracias a la conjugación de elementos  suprarrelato con grandiosa fotografía, edición, sonido y banda sonora original del genial A. R. Rahman, aunado a un ágil ritmo por momentos y a la maestría histriónica de James Franco en su mejor trabajo, quien nos impregna de la angustía, sufrimiento y dudas existenciales naturales a sus adversas condiciones.
.

Su personaje es complejo, directo, desarrollado, contrastado internamente y de gran resolución y ejecución por parte del actor. Las otras actrices, que al principio de la presentación tienen algunos minutos en pantalla, son Kate Mara y Amber Tamblyn,  otorgando actuaciones cumplidoras.

Un guión efectivo y diálogos mímimos e inteligentes impulsan las escenas y las ideas de fondo, donde el ingenio humano se ejemplifica fehacientemente y nos permiten sumergirnos en la temática. Las escenas obtenidas no tienen falla; sin embargo, no exigen muchas reflexiones del espectador.

El excelente  manejo del suspenso se ve ensombrecido por la búsqueda infructuosa de un mayor impacto emocional, a través de la  excesiva  referencia de imágenes sobre el pasado de Aron, demostrativas de su arrepentimiento y de su conciencia de un posible desenlace fatal. Las mismas fallan al no plantear de mejor  forma sus relaciones interpersonales, por lo que no trascienden como podrían;  a pesar de ello, el final es adecuado y el mensaje claro.

El resultado en conjunto  deviene en  una película atractiva, inteligente, entretenida y con cierta emotividad y versatilidad por lapsos, aunque sin muchas sorpresas ni la elevada carga emocional que se buscaba.

Género: Drama biográfico, suspenso, aventura
Año: 2010


-------------> Valoración numérica: 8.58

1) Dirección: 8.5 (33%)

2) Desarrollo del guión: 7 (33%)

3) Actuación: 9.5 (16.6%)
---- Protagonista: 9.5

4) Aspectos complementarios (prom.): 8 (16.6%)
---- Disfrute: 8
---- Argumento: 8
---- Originalidad del guión: 8
---- Diálogos: 8

5) Técnica:  5 décimas extras por fotografía, edición, sonido, banda sonora original y canción.
.
Trailer


Red Social, amistad virtual


Trama (sin spoiler):

Mark Zuckerberg es un joven de veinte años, estudiante de la Universidad de Harvard en el año 2003. Gracias a sus grandes conocimientos en computación y a su deseo de hacer amigos inventa la red rocial conocida como “Facebook”. Su logro, que en principio sólo iba orientado  a  la comunidad de su colegio,  crece verti- ginosamente acom- pañado de muchos problemas legales y con sus amigos más cercanos; a cambio, consigue fama y fortuna.

Análisis y crítica:

Con el tema de la amistad, The Social Network nos presenta el asunto narrativo de consolidar una idea brillante que revolucionará la forma de socializar en épocas futuras cercanas; además, el asunto argumental de elegir entre traicionar a nuestros amigos o ser leales con ellos, ponderando consecuencias negativas y positivas de cada opción.


En tanto, el mensaje es que la amistad casi nunca es incondicional, exigiendo más de lo que da; por ello, el triunfo en la vida no está en tener muchos amigos, sino en que los que tengamos sean positivos y sinceros.

La historia maneja otros conceptos negativos como el engaño, la ambición, la venganza, el abuso, la impaciencia, el enojo, el descuido y la envidia; positivos como el amor, la solidaridad, la lealtad, el compromiso, el arrepentimiento y la inteligencia.

Película de planteamiento originalísimo en el género dramático, con una trama muy inteligente, algunas buenas alegorías y personajes con excelente construcción, suficiente desarrollo y eficaces diferenciaciones internas.  

Su premisa es interesantísima, pues el Facebook es un fenómeno global y muy popular. Aclaremos que más que narrarse los aspectos técnicos, logísticos o empresariales del invento, se ahonda en su aspecto humanístico y en las emociones que se generan en Mark y sus allegados.

La cinta se divide en presente y pasado. Aquél ocurre en los  interrogatorios que se le hace al protagonista por parte del cuerpo legal de sus excolaboradores y del de su examigo; el pasado se cuenta con flashbacks continuos sobre las vicisitudes que pasó el creador de Facebook durante el desarrollo de ésta, que  incluye  otra  serie  de  cuestiones  que  le formulan los integrantes de la junta directiva de la universidad.


Me hubiera gustado que la narrativa no se centrara tanto en el personaje protagónico y en sus dos mejores socios. Tampoco en la parte mercantil, porque, si bien es cierto que hay bastantes escenas que muestran las relaciones sociales de los jóvenes, éstas pecan de superficialidad y poca propuesta, siendo un débil complemento a la trama principal, aunque sean entretenidas. Como ejemplo, tenemos las escenas de las fiestas y la de la competencia de remo, que no tienen sentido por sí mismas, sino como marco para los diálogos y para fundamentar la conclusión de la película, respectivamente.

Pienso que profundizar en la personalidad, deseos, preocupaciones y  en las circunastancias familiares de Mark Zuckerberg habría elevado la calidad artística del film.

En contraste, en el guión de Aaron Sorkin se plantean elementos que exigen buenas reflexiones por parte del espectador, sobre todo en lo relativo a la naturaleza traicionera de los seres humanos, que en pro de su particular beneficio pueden ser injustos con los demás o dañarlos física, psicológica y económicamente.

Los diálogos son fluidos, funcionales, punzantes, ingeniosos y de alto nivel mental. Empero, por lapsos caen en exceso de elocuencia y de intenciones de impresionar artificialmente a los cinéfilos.


La labor del director David Fincher es excelente, con puras escenas bien hechas, interesantes y trascendentes para el relato en conjunto. Pone al servicio de la historia toda su experiencia fílmica, envolviendo al espectador en la integridad del metraje. Además, el ritmo es ágil en los 120 minutos de duración y el manejo del sutil suspenso es grato.

Los actores muestran alto nivel, muy parejo entre todos. Los mejores son el estelar Jesse Eisenberg, y los coprotagónicos Andrew Garfield y Justin Timberlake, quienes encarnan a Eduardo Severin y Sean Parker, respectivamente. El trabajo de los tres es veraz, sobrio y contundente.

Mark es un típico nerd adicto a todo lo relativo a la computación, aburrido y con pocos amigos. Hace blogs y programas cuando le llega la idea de Facebook, para unir a las personas y saciar su ansiedad de aceptación y reconocimiento.

Casi al mismo tiempo otro grupo de estudiantes le propone la creación de una red social parecida a la de su idea, a lo que él no se niega. Así se inicia el dilema principal de la obra: cumplir su promesa, asociarse con ellos y ayudarlos; o ir por su cuenta y tener la gloria en solitario.

Por su parte, Eduardo Seberin es el mejor amigo de Mark y cofundador de Facebook. Finalmente, Sean Parker es un joven emprendedor de negocios novedosos, que ve en la nueva red social una mina de oro.


Para complementar la presentación, el apartado técnico es sobresaliente: edición, sonido y banda sonora original no muestran falla alguna y le aportan mucho al disfrute del film.
.
Obra altamente recomendable por ser interesante y entretenida; sin embargo, adolece de cierta calidez y versatilidad de la trama general.

Año: 2010
Género: Drama biográfico, suspenso

------------------> Valoración numérica: 9.48

1) Dirección: 10 (33%)

2) Desarrollo del guión: 9 (33%)

3) Actuaciones (prom.): 9 (16.6%)
---- Protagonistas: 9
---- Secundarias: 9

4) Aspectos complementarios (prom.): 9 (16.6%)
---- Disfrute: 9
---- Argumento: 9
---- Originalidad del guión: 8
---- Diálogos: 10

5) Técnica: 1 décima extra por edición; 1 décima por sonido y banda sonora original

Trailer

Confesiones de una mente peligrosa, adicción televisiva


Trama (sin spoiler)

Una mirada al mundo de los programas de tele estadounidenses, de 1960 a 2000; una ligera crítica a su pobre contenido, a la manipulación de las masas y al nulo respeto al público por parte de las compañías pro- ductoras. En este film, un hombre cincuentón frus- trado nos contará su historia. En ella existieron éxitos y fracasos a la par; sin embargo, sus dos contrastantes facetas de vida resultaron, a final de cuentas, un desperdicio: como productor televisivo y como agente de la CIA.

Análisis y crítica:

Con el tema del arrepentimiento, Confesiones de una Mente Peligrosa nos presenta el asunto narrativo de realizar un programa de televisión exitoso, al mismo tiempo que se tiene que satisfacer otra labor, la cual es peligrosa y oculta; también el asunto argumental de determinar lo que se puede considerar como una vida valiosa. En tanto, el mensaje es que debemos preferir mantener en paz nuestra conciencia sobre la obtención de dinero, si es a costa de manipular a alguien o privarlo de la vida.

El film maneja otros conceptos negativos como el engaño, la traición, la infidelidad, la poca valoración hacia la vida humana, el fracaso y la frustración; positivos como la conciencia, el amor y la solidaridad.

Con una regular dirección, George Clooney (Good Night, and Good Luck; Leatherheads) genera un film satisfactorio, de ritmo natural y divertido; pero advertimos que la narrativa guarda leves pecados y caídas de ritmo. Los actores lo hacen bien, particularmente Sam Rockwell y Drew Barrymore, con papeles que llevan el mayor peso de la trama. El propio Clooney y Julia Roberts tienen personajes menos lucidores, mas los ejecutan de forma adecuada.

El guión de Charlie Kauffman (Adaptation, Eternal Sunshine of the Spotless Mind), merece el mayor crédito por su inteligencia y las reflexiones que incita en el espectador. Sus diálogos son interesantes y efectivos. Su desarrollo y construcción en lo que respecta a los personajes y al argumento son buenos; empero, se queda corto en lo que pudo lograr, tomando en cuenta que su originalidad es perfecta.

La obra maneja, fundamentalmente, una equilibrada comedia y agrega buenos chispazos de drama, crimen y suspenso. Todas las escenas son provechosas: algunas interesantes, otras entretenidas y otros reflexivas. Las subtramas amorosa y detectivesca son correctas y funcionales, aunque de poca evolución.

Un film entretenido y aleccionador, digno de ver.

_
Año: 2002
Género: Comedia, drama biográfico, suspenso, crimen

.
-------------------> Valoración numérica: 8.09 (100%)


1) Dirección: 7 (33%)

2) Desarrollo del guión: 8 (33%)

3) Actuaciones (prom.): 8 (16.5%)
---- Protagonistas: 8
---- Secundarias: 8

4) Aspectos secundarios (prom.): 8.75 (16.5%)
---- Disfrute: 8
---- Argumento: 8
---- Originalidad del guión: 10
---- Diálogos: 9

5) Técnica: 3 décimas extras por edición, dirección artística y vestuario

Amelia, triunfar o morir


Trama (sin spoiler):

La sociedad americana se vio sacudida durante diez años, desde 1928, por las hazañas de Amelia Heirthart, la más famosa mujer piloto en la historia. Sus proezas fueron una inspiración par-ticularmente para las mujeres, en una sociedad en plena depresión eco- nómica mundial y que daba los primeros pasos hacia la igualdad de géneros.

Análisis y crítica:

Con el tema de la admiración, Amelia nos presenta el asunto narrativo de cumplir nuestros sueños; también el asunto argumental de soportar el peso de la fama y la velada discriminación para no fracasar. En tanto, el mensaje es que toda persona tiene la fuerza interna para lograr el triunfo en la vida.

La historia maneja otros conceptos positivos como la solidaridad, la lealtad y la valentía; negativos como el miedo, la impaciencia, el descuido y la deslealtad.

La labor del director y de los actores de cuadro es regular; empero, Hillary Swank brilla con luz propia, siendo su interpretación de lo único sobresaliente del film. La fotografía, vestuario, dirección de producción y sonido, también son de elevada calidad.
.



Película de planteamiento recurrente en el género de drama biográfico, con una trama superficial y personajes con suficiente construcción pero nulo desarrollo y matiz. Un ritmo aceptable y una narrativa cumplidora cocinan una película bien presentada, pero poco satisfactoria.

Así, en el guión se plantean los elementos mínimos para conocer la vida de Amelia, sin ahondar en sus motivaciones, sueños y temores; los viajes aeronaúticos son bastante desaprovechados. Además, las subtramas amorosas son repetitivas, nada profundas e intrascendentes.


 

Obra con poco brillo, pero la actuación de Swank es deslumbrante y su personaje poderoso, a pesar de que no hubo la capacidad necesaria del guionista para exprimirle todo el jugo.


Año: 2009
Género: Drama biográfico, romance


-------------> Valoración numérica: 7.19


1) Dirección: 7 (33%)

2) Desarrollo del guión: 6 (33%)


3) Actuaciones (prom.): 8 (16.5%)

---- Protagonista: 10
---- Secundarias: 6

4) Aspectos complementarios (prom.): 6.75 (16.5%)
---- Disfrute: 7
---- Argumento: 9
---- Originalidad del guión: 5
---- Diálogos: 6

5) Técnica: 4 décimas extras por fotografía, dirección artística, vestuario y sonido
Trailer

Carnera: The Walking Mountain; box y romance


Trama (sin spoiler)

La historia se desarrolla en Italia en 1928. Un joven de 21 años, trabajador de circo (Andrea Iaia), inicia casualmente su carrera en el boxeo; lo hace con el pie derecho, gracias a su potente físico y sus más de dos metros de estatura. Sus proesas deportivas y románticas le dejarán experiencias positivas y negativas a la par.

Análisis y crítica

Con el tema de la superación, Primo Carnera nos presenta el asunto narrativo de triunfar en el box; además, el asunto argumental de tomar decisiones correctas, evitando las malas influencias y guardando una prudente desconfianza hacia los demás. En tanto, el mensaje es que el verdadero exito no está en los grandes logros y su publicidad, sino en obtener bienestar y felicidad interiores.

La historia maneja otros conceptos positivos como el amor, el agradecimiento y el compromiso; negativos como la traición, la desesperación y la mentira.

Con dirección (de Renzo Martinelli) y actuaciones grises, un argumento pobre y un guión con poca imaginación, construcción y desarrollo de personajes, es una película que los entretendrá un poco, siendo excesivo el metraje de dos horas para lo poco sustantivo que se plantea. Aparte, la subtrama de romance le aporta nada al film y las escenas de acción son regulares.

Sin embargo, la parte técnica es rescatable y la última media hora es la de mayor ritmo, la de más emociones y que deja un mejor sabor de boca, gracias a una buena presentación de las escenas y su alta (aunque breve) substancia emocional.

Una película mediocre: algo entretenida, poco aleccionadora.

Año: 2008
País: Italia
Género: Drama deportivo (biográfico), romance

-------------> Valoración numérica: 6.37
Disfrute: 7
Actuación estelar: 6
Actuación de conjunto: 6
Dirección: 6
Argumento: 6
Originalidad del guión: 5
Desarrollo del guión: 5
Diálogos: 6
Técnica: 5 décimas extras (dirección de arte, vestuario, música, edición y fotografía)
.
Trailer

 
Copyright 2009 De Película!!! CineManiaco Presenta. All rights reserved.
Free WordPress Themes Presented by EZwpthemes.
Bloggerized by Miss Dothy