1/8/10

Inception, realidad onírica



“Todo lo que es o existe,
existió primero en la
mente de una persona.”


He aquí uno de los siete principios del mentalismo, que afirma que el universo es una creación mental, punto de partida argumental del film de Christopher Nolan, quien ya nos había puesto en aprietos morales con El Caballero de la Noche, cuando nos colca contra la pared, diciéndonos que la bondad humana sólo es aparente. Ahora, en Inception, pone de cabeza nuestro concepto de realidad, afirmando que la misma no es sólo la que percibimos con la mente consciente, sino la que tiene su “origen” en el subconsciente y el inconsciente.
.
El planteamiento se enfoca en el misticismo, doctrina que habla de la generación de experiencias extrasensoriales, por intermedio de la oración, la revelación religiosa, la hipnosis, el sueño u otras técnicas.

Obras como Matrix y Eterno resplandor de una mente sin recuerdos, abordan ese mundo mental desde otro punto de vista; sin embargo, las tres películas confunden esa realidad ideal con la material, mostrándolas como una sola (varias faces de la misma realidad). Pero Inception es fastuosa, sorprendente e intrigante en lo que respecta al desarrollo de este argumento tan complicado y difícil de entender en su integridad. Se vale, al igual que las primeras, del periodo de sueño para adentrarnos convincentemente en la otra realidad, que es la importante, la trascendente, la creativa. Mas se diferencia en que aquí lo fundamental no es manipular la realidad o eliminar los recuerdos, sino plantar la semilla de la idea primigenia, origen de todo lo que percibimos físicamente con los cinco sentidos. En concordancia, manipula única y exclusivamente dicha realidad discreta, “alterna”, y con ello, paradójicamente, al mundo material. Pero no se modifica el presente, ni siquiera el pasado, sino el futuro; otro punto que separa a “El Origen” de las otras dos.

En mi opinión, el mejor ejemplo de que lo material existe primero en la mente de alguien, es precisamente una película. Es decir, la película tiene su origen primigenio en la idea original de su creador. Lo que al final vemos en un film terminado es energía lumínica del pasado, que ya no existe en el mundo material. Ontológicamente, pasa de la mente de los realizadores artísticos, técnicos y actores a la cinta de película; por último, transita de la cinta de grabación o del DVD a nuestra mente.
.
Su trama (sin spoiler) consiste en lo siguiente: En un futuro cercano el robo de secretos industriales durante el sueño del empresario en turno se ha vuelto común. Pero ahora, el mejor extractor de secretos del mundo, Don Cobb (Leonardo DiCaprio), tiene un objetivo diferente que parece imposible: implantar una idea de origen en su víctima. Paralelamente a sus encargos, Cobb tiene que sobrellevar el perenne "recuerdo" de su esposa e hijos, con quienes no tiene contacto físico desde hace mucho tiempo. De tener exito en su nueva misión (que espera sea la última), las decisiones venideras del empresario en torno a su conglomerado industrial cambiarían radicalmente, en beneficio del cliente que le encomendo la maniobra.

Mi particular interpretación es que al cambiar las potenciales decisiones de su víctima, con ello se transmutaría toda la realidad futura, no sólo de ellos, no sólo del mundo, sino en uno o varios universos paralelos.

Así las cosas, la trama de Inception implica, entre otros, tópicos como la relatividad espacio-temporal, el origen del universo, la naturaleza de éste, la existencia de universos paralelos y otros temas de la física (clásica y moderna), la personalidad, la realidad psicológica humana y el inconsciente colectivo. Y no se si tenga mucho que ver, pero algunas filosofías orientales consideran que nuestra universo existe en virtud de un sueño de Dios.
.
El tema del film es el engaño, mientras que el asunto argumental consiste en determinar qué es lo real. El asunto narrativo es cumplir con el objetivo profesional planteado y sobrellevar el recuerdo de un gran amor perdido.
.
Existen dos mensajes. El primero señala que lo que cada persona considera como verdadero, sólo es una parte de la realidad total; es decir, la verdad es relativa y convive con muchas otras verdades (una para cada persona, cuando menos). El segundo apunta que una idea, objeto abstracto por naturaleza, es fundamental e indispensable para crear, modificar o destruir la materia, que es concreta por naturaleza; por ende tenemos que controlar nuestros pensamientos para evitar consecuencias funestas.

Por su parte, la dirección y el guión de Nolan rayan en la perfección, brindándonos un film de ritmo vertiginoso, de trama absorvente por completo, entretenido, que inspira a la reflexión filosófica y que es impresionante… simplemente impresionante. Una obra llena de suspenso, de trama rica e inteligente y con multiples escenas de acción que están muy logradas y justificadas en la historia. Es importante aclarar que la acción está a cargo de un director de stunners, por lo que no debe achacársele virtudes o defectos de ella a Nolan.

Qué decir de las interpretaciones: muy buenas todas. Mención aparte para DiCaprio y Cotillard; cautivan, emocionan y convencen con el desarrollo de sus personajes, demostrando que se encuentran entre los diez mejores actores de la actualidad. Junto a una excelente y natural Ellen Page, tienen los meritos suficientes para una nominación al Premio Oscar.

Page encarna a una arquitecta de sueños, que imagina los escenarios en los que se moverán; DiCaprio es el líder. El resto del equipo lo conforma un químico para provocar sueños dentro de los sueños; un impostor que toma la forma de la persona que decide; y el empresario que los contrató (personificado por Ken Watanabe). Trabajan juntos dentro de un sueño compartido.

Como película, la piedra angular viene a ser la generación de la realidad onírica gracias a los efectos visuales, que esta vez son perfectamente usados, funcionales y sorprendentes; no pecan de excesivos, al contrario, son menos de los que se pueden esperar en un film de este corte, en virtud de que también se emplean técnicas clásicas de edición y fotografía (simplemente geniales). Complemento de ello son los magníficos escenarios, el sonido y el excelso acento emocional que otorga la banda sonora de Hans Zimmer. Así, el mundo mental impresiona por su grandiosidad a los espectadores.

La edición representa una proesa técnica. Es una de los mejores y admirables de todos los tiempos, muy lograda, compleja y efectiva.

[spoiler]
Ahondando un poco en el guión, parte específicamente del tema del espionaje industrial, en este caso, del que puede presentarse en un futuro cercano. Extraer de la mente las verdades mejor guardadas de los ricos y poderosos, en el momento de su mayor vulnerabilidad, en el momento del sueño. Ello no es tan difícil para un experimentado detective como lo es Cobb (interpretado por DiCaprio), a pesar de que expertos en protección de secretos durante el sueño complican su labor; pero ahora le encargan algo que parece imposible: implantar una idea. Tal misión tiene por objeto un beneficio económico exacerbado para la compañía que lo contrata, en perjuicio de la de su víctima (un junior, heredero de un imperio conformado por muchas empresas).

En el camino Cobb nos muestra detalles de la naturaleza de los sueños y de su propia realidad, que mucho tiene que ver con su pasado y con la pérdida de su esposa. Ella vive en su mente, es real. Gracias a un sueño compartido crearon juntos su realidad onírica y vivieron en ella por un tiempo equivalente a 50 años, que significaron unos pocos meses en la realidad material. Allá, Cobb le implantó a su esposa una idea de origen, hecho que sigue sin perdonarse por las consecuencias que trajo una vez que salieron del sueño para volver a su juventud en el “mundo real”, pero que le hizo saber que la misión que le encargaron no era imposible.

El motivo del protagonista es volver a una situación que le genera felicidad verdadera, junto a los hijos que abandonó por motivo de su trabajo y de ser un fugitivo de la ley, ya que el pago por esta última misión es borrar todos sus antecedentes criminales gracias al poder del magnate que lo contrató.
[fin del spoiler]

Inception, film excelso e imperdible, nos presenta un final ambiguo e impactante, con un tótem que se asemeja a un trompo de juguete que no deja de girar al momento del corte final, sembrándonos una duda… ¿la película narra en parte un aspecto material de la realidad o todo trata de realidades oníricas?
_______
Género: Ciencia ficción, acción, drama, suspenso, misterio.
_______
Valoración numérica: 10
  • Disfrute: 10
  • Actuación estelar: 9
  • Actuación de conjunto: 8
  • Dirección: 10
  • Argumento: 10
  • Desarrollo del guión: 9
  • Originalidad del guión: 10
  • Diálogos: 9
  • Técnica: 7 décimas extras (música, sónido, edición de sonido, fotografía, dirección de arte, efectos visuales y edición)
Promedio: 9.37 + 0.7 = Calificación final 10
.
Interpretación del final [spoiler]
-
¿Cobb salió del limbo?
Elementos contradictorios nos dicen que sí o que no.
Sí, porque Saito, a quien fue a rescatar Cobb, despierta en el avión sorprendido. Toma la pistola para despertar, pero se da cuenta que volvió a la realidad y a la juventud. Entonces hace la llamada que otorga a Cobb su libertad absoluta. Se salvan mutuamente.
No, porque la película empezó con la escena del viejo Saito conversando con Cobb, quien intenta convencerlo de despertar para volver juntos al mundo material. Si la misión termina con la misma escena, es posible que todo sea un sueño, una especie de bucle cuántico que se repite infinitamente en la mente de Cobb.
Sí, porque la actitud del guardia del aeropuerto al verificar el pasaporte de Cobb, indica que había algún dato extra en la computadora, o que simplemente se estaban actualizando sus antecedentes criminales, luego de borrarlos.
No, porque sus hijos siguen teniendo la misma edad y están vestidos como los recordaba Cobb la última vez que los vió, selañando que todo es un sueño del propio Cobb.
Sí, porque el tótem, en la escena final, se trastabillea, lo que implica que puede caer y que Cobb ya está en el mundo material.
No, ya que el que esté a punto de caer puede explicarse porque hayan movido el cuerpo de Cobb durante su sueño (lo que concuerda con la falta de gravedad en la escena del hotel, provocada por la "lenta" caída de la caída del sueño en segundo grado). Además, a fin de cuentas, el tótem nunca cae.
Mi interpretación personal es que Cobb no salío del imbo, pero desde que estaba con su esposa. En otras palabras, el fallecimiento de su esposa, la misión, los sueños dentro de los sueños y el encuentros con sus hijos (que siguen iguales desde que los dejó) sólo es un sueño de Cobb, iniciado cuando dejo de compartirlo con su esposa.
Ella si murió, pero no como dice Cobb; él siguió en el limbo sin su esposa, creó un sueño en el que los dos salían de los 50 años en el limbo y su esposa se suicidaba afuera; también la idea de que escapó de la justicia y que seguía trabajando en misiones, está última para volver con sus hijos.
Empero, el sueño que sea y de quien sea, genera universos paralelos al nuestro; ellos existen no sólo virtualmente, sino en lo material, así sea instantaneamente, en un plano diverso del que todos conocemos.
Apoyo esta interpretación en la simplesa del argumento de que con una sola llamada se arreglen los problemas judiciales de Cobb (apoco la policía gringa se chupa el dedo). Aparte, si Saito trabajaba con él desde antes, pudo pedirle el favor para regresar con sus hijos sin tanta complicación. Con otra: ¿no era más fácil sacar del país a sus hijos? [fin del spoiler]
.
Enlaces recomendados:
.
Nociones argumentales

Sueño
El vocablo sueño (del latín somnus, raíz original que se conserva en los cultismos somnífero, somnoliento y sonámbulo) designa tanto el acto de dormir como el deseo de hacerlo (tener sueño). Para el acto de soñar existe la palabra específica ensueño, aunque suele utilizarse también la genérica (tener un sueño = soñar). El adjetivo correspondiente a ensueño-sueño es onírico (del griego ónar, "ensueño"). Por analogía con el ensueño -que cumple a menudo fantasías del durmiente- se llama también sueño a cualquier anhelo o ilusión que moviliza a una persona. Metafóricamente, se afirma que una parte del cuerpo se le ha dormido a uno, cuando se pierde o reduce pasajeramente la sensibilidad en la misma (parestesia).
El sueño, en cuanto acto de dormir, es un estado de reposo uniforme de un organismo. En contraposición con el estado de vigilia -cuando el ser está despierto-, el sueño se caracteriza por los bajos niveles de actividad fisiológica (presión sanguínea, respiración, latidos del corazón) y por una respuesta menor ante estímulos externos.
Características de los sueños
Soñar es un proceso mental involuntario en el que se produce una reelaboración de informaciones almacenadas en la memoria, generalmente relacionadas con experiencias vividas por el soñante los días o meses anteriores . El soñar nos sumerge en una realidad virtual formada por imágenes, sonidos, pensamientos y/o sensaciones. Los recuerdos que se mantienen al despertar pueden ser simples (una imagen, un sonido, una idea, etc.) o muy elaborados. Los sueños más elaborados contienen escenas, personajes, escenarios y objetos. Se ha comprobado que puede haber sueños en cualquiera de las fases del dormir humano. Sin embargo, se recuerdan mejor los sueños y estos son más elaborados en la llamada fase MOR (Movimiento ocular rápido; en inglés, REM: Rapid Eye Movement), que tiene lugar en el último tramo del ciclo del sueño.
Durante el siglo XX se avanzó muchísimo en el estudio científico de los sueños, ya que la tecnología facilitó en gran medida el acercamiento a lo que podría denominarse "energía del sueño". Sistemas avanzados de escáner han detectado que en numerosas ocasiones los sueños son bucles de actividad cerebral que se repiten noche tras noche. Se sabe que cada sujeto tiene una forma única e irrepetible de soñar, pues la actividad cerebral representada por ondas electromagnéticas en las pantallas de esos escaners presenta gráficas muy similares en cada paciente, y distintas entre dos de ellos.
Interpretación de los sueños
En muchas culturas se atribuye un valor profético al sueño, concebido como un mensaje cifrado de origen divino que es necesario desentrañar. Esta creencia se encuentra, por ejemplo, en la Biblia (donde José interpreta los sueños del Faraón: Génesis 41:1-36). En Grecia la oniromancia fue una actividad habitual: aún hoy se conserva un manual de interpretación de sueños, el de Artemidoro, del siglo II d. C. Sin embargo, uno de los filósofos de la Grecia antigua, Heráclito (h.540-h. 480 a.C), sostuvo hacia el 480 a. C. que los sueños no tienen significado alguno fuera de los pensamientos de la persona que los evoca.[1] En este sentido, Heráclito se anticipó por muchos años al pensamiento científico que intenta explicar en qué consiste el proceso del sueño en los organismos humanos y animales. Sigmund Freud retoma la cuestión desde una perspectiva racionalista con su La interpretación de los sueños (1900). Esta obra se convirtió en uno de los libros más influyentes del siglo XX. Al principio tropezó con una enconada resistencia, pues el psicoanálisis representaba un enorme reto para la tradición occidental. Los trabajos de Freud llamaban la atención sobre las zonas marginales del ser humano: la irracionalidad y el sexo. Freud muestra que el inconsciente (y no la conciencia) es la parte de nuestra psique que ordena todo nuestro pensar y sentir. Según sus palabras: "El yo no es el señor de su propia casa". El análisis de los sueños es para él la via regia de acceso al inconsciente. Los psicoanalistas posteriores, ortodoxos o no, persisten en este posicionamiento.
A principios del siglo XX, el surrealismo preconiza también la observación de los sueños. Las revistas del movimiento ponen de moda la anotación de las fantasías nocturnas. En su obra Los vasos comunicantes (1932), André Breton expone su visión del fenómeno y, al mismo tiempo que reconoce la aportación de Freud, polemiza con él por encontrarla insuficiente.contenido latente es el significado verdadero del sueño, el psicoanalista se esfuerza por interpretar el contenido manifiesto del sueño que el paciente le relata, para revelar el contenido latente, su significado.Carl Gustav Jung, discípulo heterodoxo de Freud, sostenía que los sueños eran un órgano de información y de control.[2] Los símbolos oníricos son, según este autor, transmisores de mensajes instintivos a las partes racionales de la mente del ser humano, y resulta necesario interpretarlos para comprender el lenguaje de los instintos.[3] Jung no creía, como sí lo hacía Freud, que los sueños fueran un ropaje que oculta otra cosa. Los sueños eran para Jung información y comunicación de ideas expresadas dentro de los límites de un medio. Tras estudiar unos ochenta mil sueños, llegó a la conclusión de que éstos son relativos a la vida del observador. Este organiza sus imágenes oníricas en un centro llamado sí mismo, el cual tiene la función de ordenar y legislar toda la vida psíquica, ora consciente ora inconsciente, a través de numerosos sueños que tienen lugar en la vida de la persona. Jung interpretaba, pues, el sueño como único y relativo al soñador. Para comprenderlo, debía examinarse el cuadro onírico como meollo del estudio y el análisis[cita requerida].contenido manifiesto de los sueños es la historia o sucesos tal como el soñante los vive, es un material elaborado a partir de las experiencias cotidianas y los deseos reprimidos mediante los distintos procesos de elaboración onírica. El contenido manifiesto no se encuentra en el nivel del significado, sino del símbolo.
Para el psicoanálisis es importante distinguir en los sueños el contenido manifiesto y el contenido latente.
Los sueños en la mitología y el arte
Los sueños suponen para el ser humano un pasaje a mundos no relacionados directamente con la realidad. El primer indicio de la curiosidad humana por el sueño se remonta a la Grecia clásica, en cuya mitología aparece Hipnos como dios del sueño, hermano gemelo de la muerte no violenta (Tánatos) y hermano de las muertes violentas (Keres) y las diosas del destino (Moiras), entre otros. Se le consideraba hijo de la noche (Nyx), nacida a su vez del Caos. El sueño aparece, pues, vinculado a la muerte y la noche. Nereidas, (Pasítea), llamados los oniros. Éstos encarnaban cada uno de los posibles sueños, siendo liderados por Morfeo, Fobetor y Fantaso. Morfeo se aparecía solo en sueños de personalidades con forma humana, a diferencia de sus hermanos, que representaban animales, plantas o seres inanimados.
Más adelante, en diferentes escritos sobre la mitología griega, aparecen los hijos de Hipnos con una de las
Zeus. Morfeo presenta una temática muy atractiva para el arte: ha sido esculpido por Jean-Antoine Houdon y pintado por John William Waterhouse y Nicolas Poussin. Además, es protagonista de canciones populares, como Mister Sandman de las Chordettes, basada en su leyenda, u obras escritas como las novelas y cómics creadas por el escritor Neil Gaiman de las cuales destaca The Sandman.
Más tarde Morfeo ha pasado a sustituir a su padre, aunque según algunos autores murió asesinado por
.
Psiquismo, mentalismo y misticismo

Las diferencias entre estos tres conceptos están determinadas por el nivel de conciencia del "actor dramático", en lo concerniente al uso de sus facultades, y en su relación entre lo consciente y lo inconsciente. El psíquico considera que tiene poderes como la clarividencia, la clariaudiencia o la adivinación. El mentalista es inteligentemente consciente de sus habilidades, es una personalidad guiada por su mente y considera que los poderes del psíquico son fraudulentos. El místico cree en el reino de Dios, con su propia vida y fenómenos, y considera que puede iluminar su mente mediante la meditación y desarrollar poderes como la intuición o la telepatía. Tales diferencias surgen el establecer relaciones entre el cerebro, la mente y la conciencia. Roger Penrose concibe una relación entre la unicidad de consciencia y el paralelismo cuántico, fundamenta la consciencia en el principio antrópico que dice: El mundo es necesariamente como es porque hay seres humanos que se preguntan por qué es así. Fritjof Capra desarrolla esos paralelismos entre el misticismo y la física atómica. En el misticismo oriental, la mente, como entretejido de objetos y sucesos, siempre incluye al observador humano y a su consciencia.
.
La teoría de la mente de Roger Penrose

Lo que ha vuelto famoso a Penrose, además de criticado, es su teoría sobre la mente. El punto de vista de Penrose es que debe haber algo de naturaleza no computable en las leyes físicas que describen la actividad mental. Este argumento tiene como base el teorema de la incompletitud de Gödel, que habla de la imposibilidad de una demostración formal de una cierta proposición matemática, aunque para el entendimiento humano ésta sea de hecho verdadera. También en las ideas de Stuart Hameroff. Tanto Penrose como Hameroff postulan que la mente y el cerebro son dos entidades separables. Hameroff, médico anestesista, lo hace a través de sus estudios sobre los microtúbulos y el citoesqueleto celular, especialmente en las neuronas, mientras que Penrose lo hace desde el teorema de la incompletitud.

El modelo que defiende Penrose, junto con Hameroff, trata de explicar sucesos difíciles de entender a través de las neurociencias convencionales, y para ello se apoya en aspectos revisados de la teoría cuántica (por ejemplo, el concepto de coherencia), así como la existencia de un fenómeno físico, inédito hasta ahora, que parece darse en el interior de las neuronas cuando la función de onda cuántica se colapsa por sí misma en una reducción objetiva orquestada.

Sus consideraciones a favor de los orgánulos celulares mencionados se apoyan en varias sugerencias:

1. Estas entidades existen en todo tipo de células, con lo que habría una explicación para los comportamientos complejos de seres simples sin sistema nervioso neuronal, como el paramecio.

2. Debido a que cada neurona contiene una cantidad enorme de microtúbulos, el poder de computación del cerebro se incrementaría en un factor de 10 a la potencia de 13.

3. Dentro del microtúbulo podría existir un estado especialmente ordenado del agua, llamado agua "vicinal", que podría ayudar a mantener el estado de coherencia cuántica buscado.

4. La acción de los anestésicos generales podría interferir en la actividad microtubular, hipótesis apoyada por el hecho de que estos anestésicos también actúan sobre seres simples. Ejemplo: amebas o paramecios.

Penrose sugiere que ninguna máquina de computación podrá ser inteligente como un ser humano, ya que los sistemas formales algorítmicos (o sea, los sistemas de instrucciones secuenciadas sobre los cuales están construidas las computadoras) nunca les otorgarán la capacidad de comprender y encontrar verdades que los seres humanos poseen.


Trailer




15 comentarios:

  1. No he leido tu reseña porque no he visto la película (prefiero no arriesgarme a encontrar algún Spoiler)... pero me quedo con las notas que le has puesto 10, 10,10,10,10,10,10,jajajaja.
    ya falta poco para que se estrene en Ecuador....

    Esta película ha sido un EXITO ROTUNDO Y TOTAL a donde vá... los bloggeros se han rendido ante ellas, al igual los criticos, los espectadores y todo el mundo...

    ¿de verdad es tan buena?....

    Saludos!!!

    ResponderEliminar
  2. Te recomiendo mucho esta película. A los que consideraron justo que Hurt Locker ganara por su excelente desarrollo y suspenso, ahora se quedarán pasmados. Inception es redondita, sin falla... IMPACTANTE.
    Esperaré con ansia tu crítica, ¡saludos!

    ResponderEliminar
  3. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  4. Para efectos de presenvar las ideas de los usuarios, transcribo los comentarios relativos a esta crítica, desde la barra de chat:

    Cinespera dijo:
    - realmente es extraordinaria la visión que le has hecho al fiilm en especial a la interpretación final, pero para mi; cualquiera de las dos interpretaciones es valida, eso es lo grandioso del film,
    - SPOILER!!!...... el totem no cayó pero se balanceó, todo es parte del la misma concepcion de Nolan, ¿que es real?, ¿los sueños pueden ser reales?, ¿todo es parte de la mente de Cobb?
    - no hay respuesta clara, y creo que mientras más se indague en el asunto más particularidades e interpretaciones se le puede sacar a cada dialogo del film... magnifica..
    - yo la verdad no veo ningun guión simple por ningun lado...

    CineManiaco dijo:
    - Yo tampoco. Pero no todos entendemos todo; es valido. Pero si nos quedaron dudas, es nuestro deber...
    - investigar en la red o preguntarle a alguien que sepa, cuando menos para abrir nuestra visión. Saludos!

    ResponderEliminar
  5. Para efectos de preservar las ideas de los usuarios, transcribo algunos de los comentarios relativos a esta crítica, desde la barra de chat:

    José Barriga: Mi opinion sobre Inception sigue en pie. Se trata de libertad de expresión, y en mi blog plasmo mi opinión, no veo el porque de tanta disconformidad respeto la opinion de los demas y pido sea respeta
    José Barriga: la mia. En cuanto al curioso personaje que robo mi nombre, solo queda reírme de tal acto. Un gran Saludo CINEMANIACO.

    CineManiaco: Tengo idea de quien pudo ser. En el blog de cinespera me ataco ferozmente, cuando yo sólo opine directamente en tu blog y no dije nombres.
    CineManiaco: Sin embargo, si esta vez eres tú, te reitero mi respeto. No me parece rara tu calificación en sí, sino que yo percibí que tu crítica se enfocó a tratar a Inception como una simple película de acción..
    CineManiaco: Cuando tiene, según yo y la mayoría de los expertos, un gran trasfondo y es una maravilla por todo lo que se le puede analizar.
    CineManiaco: Eres un gran crítico, pero esta vez era conveniente buscar información de los conceptos de realidad, sueño, ideas, física cuántica, relatividad...
    CineManiaco: Te reitero mi cordial invitación a seguirme y, si quieres, debatir aquí. Y sientete libre de decir lo que deses, pero con fundamentos. Saludos.

    ResponderEliminar
  6. CineManiaco: Por cierto, como ya no se que creer: ¿leíste mi crítica de Inception? ¿Qué opinas de ésta? ¿Ahora me sigues o todavía no?

    José Barriga: Obvio que leí tu critica y la comprendo en su mayoría. Repito, cuando hago mis criticas me gusta escrudiñar todos los aspectos argumentales, repito, esto me apasiona un montón.
    José Barriga: Pero INCEPTION o como la llamo DECEPTION, no me complace en lo mas minimo, y OJO, al decir que no me gusto no significa que NO LA ENTENDI, no hay que subestimarnos
    José Barriga: la entendí en su mayoría, pero no es practico plasmar en mi reseña lo que todo mundo viene diciendo sobre esta cuando yo no lo siento asi.
    José Barriga: Inception es meramente divertimento abalado por una trama supuestamente profunda, pese a que segun mi parecer NO APORTA NADA NOVEDOSO y esa termino NOVEDOSO es lo que prometia Nolan en este proyecto
    José Barriga: quizás la falla principal son esas torpes repeticiones que marean y despistan, y esas agobiantes secuencias de acción
    José Barriga: en mi critica jamas mencione que era un BODRIO, solo que me resulta DECEPSIONANTE solo eso. Recalco sus virtudes pero me centro mas en sus defectos porque esperaba mucho de este proyecto.
    José Barriga: y dentro de sus virtudes no encuentro ese supuesto lado analítico que propone. Aun sigo pensando que su guion pese a su buena premisa resulta todo un desastre
    José Barriga: y un 6 me parece mas que justo. Me encanta la diversidad y la defiendo a rabiar, entiendo, acepto y comprendo tu reseña, siempre tambien para mi sera un gusto leerte. Un saludo

    CineManiaco: Muchas gracias. Tengo que aceptar que, por mi parte, no me percaté bien de todo lo que la anlizaste.
    CineManiaco: Los puntos que mencionas en tu propia crítica me parecen aceptables, pero los veo como algo que pasa a segundo plano deda la magnificiencia del film, considerado como UN TODO. Saludos
    CineManiaco: Y al gracioso que se hace pasar por otros le digo que no le tenga miedo al debate de ideas porque nadie se a muerto por discutir

    ResponderEliminar
  7. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  8. Hola, quiero felicitarte por la magnifica web que has creado. El diseño es magnifico y tus post son muy completos en todos los aspectos. Ahora leyendo el de Inceptión quería hacerte una aportación con un enfoque personal. Veras tu haces un desarrollo historico del mundo de los sueños, incluido Freud, pero esta pelicula va mas de SUEÑOS LÚCIDOS y de ONIRONAUTAS. En mi blog puedes encontrar alguna entrada sobre ese tema:

    http://www.neuriwoman.com/2010/07/onironautica-o-el-mundo-de-los-suenos.html

    ResponderEliminar
  9. Enhorabuena por la gran reseña que has hecho de "Origen". Cabe señalar que en ocasiones me parece un tanto complicada de seguir.

    Me ha gustado especialmente la interpretación que has hecho del final.

    Saludos!!!!!!!

    ResponderEliminar
  10. ¡Gracias Lalo! Espero que sigas frecuentando mi blog, también te recomiendo las otras entradas sobre Inception, puedes acceder facilmente a ellas pulsando la etiqueta bajo el título.

    Saludos!!!

    ResponderEliminar
  11. Solo voy a comentar una ciosa aquí, porque ya he dejado claro lo que siento sobre esta pelicula, que si bien es muy buena nunca llega a extraordinaria.

    Ahora, lo que quiero decir es del final tan ambiguo: yo creo que es la realidad. ¿Por qué? Simplemente porque como personas atrapadas en esta realidad tenemos que creerlo, porque al final necesitamos ese final feliz que nos haga desear despertarnos mañana otra vez a este universo lleno de dolor. Pero sobre todo, porque al final, ni siquiera Cobb, puede escapar de la inevitable realidad. Solo que esta bien, la realidad finalmente acabó bien...

    Como no sabemos el tiempo que pasa desde que deja a sus hijos hasta que buelve con ellos, el argumento de que son iguales no es válido. Si es solo un año, podrían permanecer casi iguales, exactamente parecidos a en sus recuerdos los vee...
    En cuanto a la ropa, dejenme contarles algo curioso. Mi padre murio cuando tenía 8, y de los cuatro (mi padre, mi madre, mi hermano y yo) solo tenemos tres fotos, ubicadas las tres en aproximadamente 2 años de vida. Mi hermano y yo nos vemos muy iguales, y en las tres estoy ocupando yo el mismo sueter de rayas, y mi hermano en dos de ellas trae su sudadera roja con el babero de pilon...

    ¿Que opinas? Yo creo que es la relidad, porque necesito que sea realidad para hoy dormirme deseando mañana despertar...

    ResponderEliminar
  12. Gracias por tu comentario, Abel.

    Yo considero validas las dos interpretaciones. Sin embargo, lo que me pone la duda de que sea un sueño infinito de Saito es, precisamente, que le dice a Cobb "que si no hace este último trabajo, puede convertirse en un VIEJO LLENO DE REMORCIMIENTOS." Eso pasa en el helipuerto, y la referencia al viejo Saito, en escenas cercanas al inicio y al final de la película, en el limbo. En otras palabras, ¿por qué Saito conocía su propio destino y el de Cobb?

    En Inception, sus claves; e Incepcion, reflexiones cinematográficas profundizo en algunos análisis. Puedes encontrarlas facilmente en la sección Por película- Mis reseñas, después de Blogs recomendados.

    Saludos!!!

    ResponderEliminar
  13. Interesante tu critica, aunque no concuerdo con todo en lo que respecta el final...
    Cuando ve a los niños al final, NO TRAEN LA MISMA ROPA NI TIENEN LA MISMA EDAD, esto se ve ya que si detienes la imagen al final y la comparas con cualquiera de las otras veces que salen los hijos de Cobb en la película, verás que son muy parecidas, mas NO IGUALES. Al final, la niña tiene una blusa blanca abajo del vestido rosa que es de tirantes y le llega hasta los pies, mientras que antes es solo un vestido rosa con mangas que le llega a las rodillas. El niño viste siempre una camisa con cuadros, pero no son iguales, al final es una camisa donde se distinguen dos lineas verticales grandes y varias horizontales mas notables, mientras que antes es una sola linea vertical grande, y dos horizontales. Ambas camisas de colores semejantes. Y el short al final es de color verde, antes es de color beige. Y, como se ve en los creditos y en IMDB, hay diferentes actores niños en la pelicula, hay una niña que actua de Philippa a los 3 años y otra a los 5, mientras hay un niño que interpreta a James a los 20 meses y otro a los 3 años.
    Y bueno, yo creo que el principio de la pelicula es solo una muestra del final de la película, y solo es una muestra, es decir, no se repite, en si la pelicula inicia cuando se ve a Cobb hablandole a Saito. El final, con Cobb desperandose en la playa es lo mismo que al inicio. No es que se vuelva a repetir. De acuerdo contigo en que la película merece un 10. Un 10 redondo

    ResponderEliminar
  14. ¡Gracias por tu comentario, Hectorjih! Lo cierto es que Nolan ha sabido envolvernos. Tanto si es real o no el final, la magnifica alegoría implica la creación del universo, de la vida, de los sueños; la naturaleza multifacética de la realidad y la posibilidad de los seres humanos de realizar sus sueños.

    Saludos!!

    ResponderEliminar
  15. Disfrute: 10
    Actuación estelar: 9
    Actuación de conjunto: 8
    Dirección: 10
    Argumento: 10
    Desarrollo del guión: 9
    Originalidad del guión: 10
    Diálogos: 9
    Técnica: 7 décimas extras (música, sónido, edición de sonido, fotografía, dirección de arte, efectos visuales y edición)
    Promedio: 9.37 + 0.7 = Calificación final 10

    En serio????

    Que te has fumao????

    ResponderEliminar